viernes, 13 de julio de 2007

THE END

Eso es todo amigos, aquí están las notas finales del semestre.

Probablemente no todos estarán conformes con su rendimiento, pero esto recién comienza para ustedes. Tendrán nuevas oportunidades y nuevos desafíos en los tiempos que vienen. Si puedo ser de alguna utilidad para Uds, por favor, no dejen de avisar.

Ha sido todo un agrado y un honor el haberles ayudado a aprender.

Suerte a todos.

¡¡Hasta pronto!!!

Notas del semestre .

lunes, 11 de junio de 2007

UNIDAD III: LA CAMPAÑA PUBLICITARIA/ Fases de la campaña

Todos, en algún momento nos hemos visto en la obligación de tomar la decisión de actuar o intervenir sobre el entorno para cambiar una situación que nos afecta.

Esto también le ocurre a las organizaciones, que en momentos críticos, toman la decisión de actuar para provocar cambios de situación.

Por supuesto, esta acción debe coordinar los esfuerzos y recursos que serán necesarios para provocar los resultados esperados (acción-coordinación-cambio).

En materia de comunicación publicitaria, esta iniciativa se conoce como campaña publicitaria. Es una iniciativa planificada, una acción de comunicación que coordina esfuerzos y recursos para provocar un cambio. Este cambio es la resolución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad.

En una campaña publicitaria, como acción ordenada y planificada, se pueden reconocer distintas fases.

FASE I: ANÁLISIS DE SITUACIÓN O DIAGNÓSTICO

El diagnóstico consiste en un análisis activo y sistemático de los factores que influyen en el comportamiento real de una situación dada, en dos contextos posibles; el primero que llamamos contexto comercial y el segundo contexto social.Para cada uno de ellos el diagnóstico posee una metodología determinada que es detallada a continuación.

CONTEXTO COMERCIAL:

Por contexto comercial se entiende a los aspectos involucrados en el desarrollo y planificación estratégica de organizaciones orientadas a la obtención debeneficios económicos.Las herramientas recomendadas para el Análisis de situación corresponden en gran parte al Análisis Estratégico (M. Porter "estrategia competitiva") y son las siguientes:

Escrutinio Externo (factores externos a la empresa, también llamados "incontrolables")

Análisis Macroambiental (Herramienta SEPT):
Ambiente Sociocultural
Ambiente Económico
Ambiente Político-legal
Ambiente Tecnológico

Análisis Microambiental (Herramienta: Análisis de Fuerzas Competitivas)
Industria
Clientes
Proveedores
Sustitutos
Nuevos Entrantes

Productos de esta etapa: Tendencias globales del mercado, oportunidades, amenazas, poder de negociación.

Escrutinio interno (Herramienta para esta ocasión: Mix de marketing)
Precio
Producto
Plaza
Promoción
Posicionamiento

Productos de esta etapa: Ventajas competitivas, fortalezas, debilidades.

CONTEXTO SOCIAL:

Con la información recopilada, se debe establecer una "situación social", es decir, una instantánea de la realidad social que rodea al "paciente". Esta situación social será el objeto del análisis en esta etapa, que se escrutará bajo los siguientes criterios: actores directos e indirectos involucrados (consumidor, grupos de influencia, opinión pública), flujos de información que determinan la forma en que estos interactúan y el contexto histórico de los hechos que explican la situación actual, pasada y posible de esta interacción (tendencias).
Una vez que se tienen todos los elementos a la vista, los productos de cada etapa claros (FODA, tendencias, ventajas), se recomienda un análisis final buscando relaciones entre todos los factores para...

ENCONTRAR EL PROBLEMA... que es fin de la etapa de análisis de Situación o Diagnóstico.

Una vez encontrado, debe redactarlo bien, o si no le va a costar mucho tratar de resolverlo. Debe ser efectivamente un PROBLEMA (la causa) y no una consecuencia o un síntoma.
El problema se define del siguiente modo:

Variable dependiente - Variable independiente

Variable dependiente: Parte del problema que no se modifica por sí misma ni directamente a través de nuestra acción, es el efecto... el síntoma señala el camino para identificarla.
Variable independiente: Pueden ser más de una... son las variables sobre las que podemos influir directamente y a través de ellas modificar la variable dependiente.

No olvidar que siempre hay un "¿Quién?" involucrado en el problema... un ejemplo puede ser el siguiente:

Los jóvenes estudiantes de publicidad (Quién) presentan escaso interés por el trabajo en clase (variable dependiente) porque ignoran lo que se les viene encima (variable independiente)

Tampoco se debe olvidar que lo que nos compete como profesionales es resolver problemas de comunicación, esto significa que debe ser posible resolverlo con un esfuerzo de comunicación y no de otra índole (esfuerzo de gestión, financiero, etc)

Esta acción de definir el problema claramente se llama PROBLEMATIZACIÓN, y con ella concluye el Diagnóstico.

FASE II: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

En esta ocasión, entraremos derechamente a establecer las bases estrategia de comunicación.

Toda estrategia se llama así pues permite ordenar todos los recursos y esfuerzos hacia el logro de un objetivo claro y definido, esto significa que una de las tareas primordiales de esta etapa es el establecimiento de esos objetivos.

La estrategia de comunicación debe establecer la forma en que se pretende resolver el problema encontrado en el diagnóstico.

Objetivo general de campaña:
Apunta a la resolución del problema de comunicación. Nos señala "Qué" hacer y "para qué", o sea... un "Cómo".

Objetivos específicos:
Instrumentalizan o parcelan el objetivo general, es decir, a través de ellos es posible conseguir el objetivo general.
En una campaña publicitaria, siempre se debe considerar dos objetivos.

Objetivo Comercial: Señala la forma comercial de abordar el objetivo general
Objetivo de Comunicación: Señala la forma comunicacional de abordar el objetivo general


FASE III: ESTRATEGIA DE MEDIOS
En esta fase se busca la forma más eficaz y eficiente de invertir el presupuesto del cliente según los objetivos de la campaña.

A grosso modo, aquí se definen objetivos de medios (alcance, frecuencia, por ejemplo) Se planifica la actividad publicitaria en los medios de comunicación y se negocian los espacios de publicidad en cada medio.


FASE IV: EVALUACIÓN O CONTROL

En esta fase se comprueba si la campaña publicitaria logró o no los objetivos propuestos. Puede ser tarea de la misma agencia, o puede encargarse a empresas externas los estudios correspondientes.

UNIDAD III: LA CAMPAÑA PUBLICITARIA/ Publicidad no tradicional

Hemos agrupado bajo este concepto aquellos tipos de publicidad y/o campaña que no se clasifican bajo ninguno de los tópicos anteriores.


Publicidad subliminal

Se entiende con este nombre a la publicidad que utiliza mensajes diseñados para burlar los filtros conscientes de la audiencia, es decir, un mensaje subliminal no está elaborado para ser percibido de forma consciente, sino que su objetivo es el inconsciente del receptor.
La publicidad subliminal se fundamenta en la división estructural del aparato psíquico que propone Freud en su teoría psicoanalítica. Según ella, el ser humano posee 3 niveles de conciencia: consciente, preconsciente e inconsciente.
El inconsciente es un nivel tan profundo, que no se puede tener acceso de forma consciente a la información allí guardada. El inconsciente además no olvida nada, todo lo registra.

La publicidad subliminal tiene como objetivo ese nivel profundo a cuya información no se puede tener acceso, y espera que desde allí, el mensaje consiga modificar nuestra conducta.

La efectividad de la publicidad subliminal no está demostrada, y tal vez nunca pueda serlo, pues el inconsciente presenta dos características que lo hacen imprevisible:

1.- El inconsciente archiva la información en forma de símbolos.
Para decirlo de forma más clara, el inconsciente no guarda palabras ni conceptos como un diccionario, sino que transforma todo en símbolos, desde los sentimientos hasta las cosas. Ése es su "idioma".
Esto significa que el inconsciente del receptor transformará el supuesto mensaje publicitario a símbolo. ¿pero, a cuál? el comunicador tendrá pocas o nulas posibilidades de preveerlo.

2.- El inconsciente establece infinitas cadenas de relaciones.
Es decir, para el inconsciente no existen límites... es capaz de encontrar una relación entre un mar agitado y un problema amoroso, y a su vez, entre un problema amoroso y la sensación de volar (entendiéndolo siempre como símbolos). Así se manifiesta a veces en nuestros sueños.
Esto significa que, suponiendo que el comunicador logre instalar un mensaje subliminal en el receptor... tendrá pocas o nulas posibilidades de preveer la forma en que será relacionado con otros símbolos, dada la capacidad ilimitada del inconsciente de construir estas "cadenas de relaciones" totalmente insospechadas.


Campaña Viral

Se llama de esta forma a aquella actividad o iniciativa de comunicación que utiliza las redes sociales existentes para propagarse.

El ser humano es un ser social por naturaleza. Se asocia y se agrupa de forma natural, y entre estas asociaciones o grupos construye vínculos. Una escuela o comunidad escolar puede vincularse con la Junta de Vecinos, la compañía de Bomberos, Carabineros y el Club Deportivo del barrio, por ejemplo... esa es una red social.

Una campaña viral utiliza estos vínculos existentes para difundir su mensaje... para propagarse, de la misma forma que lo hace un virus (de boca en boca es el clásico ejemplo)

En la actualidad, entendiendo a internet como una RED mundial de individuos y organizaciones, una campaña viral puede valerse de sitios de alta concurrencia para convertirse a sí misma en un fenómeno de alto impacto. Los portales de difusión de videos y foros de intensa actividad, por ejemplo, pueden constituirse en una potente red de difusión para cualquier acción de comunicación.



.

domingo, 3 de junio de 2007

UNIDAD III: LA CAMPAÑA PUBLICITARIA/ Tipos de Campaña

Clasificación de Campañas según la naturaleza del producto.
No comerciales.

=Propaganda.
Campaña que no manifiesta un interés comercial, sino ideológico.

=De bien público.
Se llaman así las campañas realizadas por organizaciones sin ánimo de lucro o por empresas que se colocan en un papel similar. Sus fines son altruistas, invitan a adscribirse en torno a causas sociales importantes: combatir la droga, la pobreza, fomentar los cuidados ecológicos, etc.
.
Comerciales.

=De Imagen, institucional o corporativas.
A veces pueden confundirse fácilmente con las cívicas, pero las diferencia el tener un interés comercial. En ellas las organizaciones desean promover una imagen favorable o capitalizar los atributos de su marca en la mente de su audiencia. Así se obtenien actitudes positivas hacia todo lo referente a la marca o hacia sus productos. En general, una comunicación de tipo corporativa invita a creer en valores importantes para la empresa u organización, bien sea directamente ("nuestro credo es la calidad"), o por asociación
con obras socialmente apreciadas (respaldo a la cultura, patrocinio de parques infantiles, etc). Las actividades de comunicación institucional o corporativa son utilizadas principalmente por las RRPP.

=Industrial o genérica.
Elaborada para un grupo de fabricantes o comercializadores de un producto común: la leche, los seguros, las afp.

=De marca.
Campaña que fortalece la marca como respaldo. Es especialmente apropiada para empresas que llevan sus productos o servicios a través de medios directos (fuerza de venta, por ejemplo) o para una comunicación comercial que esté liberada de la obligación de explicar atributos concretos sobre el producto o servicio, siendo la personalidad de la marca el eje comunicacional y el principal mensaje

=Sombrilla o paraguas.
Con el fin de abaratar costos, se amparan grupos de productos de la misma empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje (campañas umbrella); generalmente disminuye más la efectividad que la inversión: la imagen total es confusa y la mortal extensión de línea puede surgir en cualquier momento.Los nombres que son extensión de línea se olvidan con facilidad porque no ocupan una posición independiente en la mente del consumidor. Son añadiduras del nombre original. Su única contribución es volver difusa la posición que ocupa el nombre original. Muchas veces con graves resultados... a menos que sea coherente con el rubro del producto... coca cola------- coca cola light, o complementario, como ofertas promocionales, satisfactores complementarios (crema para la afeitada, loción, máquina).

=Individuales.
Para bienes de consumo. Se realizan para satisfactores concretos, bien sean productos o servicios.

.
Clasificación de Campañas Según el ciclo de vida del producto.
.
= La campaña de expectativa (teaser o intriga) previo al lanzamiento.
Tiene como objetivo de crear expectativa en torno al cambio drástico de un producto o al nacimiento próximo de uno nuevo. Así, la campaña posterior que anuncie su salida al mercado, caerá sobre terreno abonado por la curiosidad.Suele hacerse con fragmentos del concepto de la campaña que viene, fáciles de recordar por su impacto y brevedad.Tiene tres peligros: prevenir a la competencia, reducir el impacto del lanzamiento y decepcionar (no cumplir las expectativas) o todos los anteriores. Debe durar lo suficiente para intrigar, pero desaparecer antes de permitir que la competencia tome medidas.

=La campaña de lanzamiento.
Informa sobre la salida de un nuevo producto e introduce a lo menos su concepto (cómo se llama, qué es, qué hace). Como el posicionamiento futuro despega con ella, es vital que brinde el impulso inicial correcto. Las campañas de lanzamiento deben provocar una ruptura, diferenciar, aunque se hagan para productos abiertamente imitativos.

=La campaña de mantención.
Acompaña la vida normal de un producto cuando éste se mantiene en los niveles esperados; soporta su posicionamiento estable en medio de los cambios normales del mercado. Para tener mayor eficacia, debe conservar un buen número de elementos de las anteriores, es decir evolucionar junto al mercado y al producto. Clave la lectura sobre el contexto.

=La campaña de recordación
Cuando el producto alcanza su estado de madurez, la campaña de recordación ayuda a mantener en memoria de la audiencia la existencia del producto o marca. Esta campaña está liberada de la obligación de explicar qué es el producto y como se usa, por lo que puede ser mucho más conceptual al no tener que ceñirse a obligaciones concretas.

=La campaña de reactivación o contingencia (respuesta ante el contexto).
Aplicada en situaciones fuertemente anormales en el mercado, sean éstas ampliamente favorables o tremendamente peligrosas, como problemas graves en la competencia, eventos especiales, mejoras o descubrimientos que signifiquen ventaja, nuevos competidores, caída en las ventas...

=La campaña de relanzamiento (se reinventa el producto).
Los cambios del producto o del mercado, programados o no, a veces son tan intensos que se desfasa la imagen del consumidor tienen del producto con el producto en sí, o que otro producto se apodere de su puesto; o que el tiempo desdibuje al producto hasta hacerlo irreconocible o poco atractivo. La campaña de relanzamiento sirve para posicionar al producto en nueva forma (por lo que también se le llama de reposicionamiento). Hay que hacerla, por ejemplo, siempre que se cambie de nombre o que se agregue un atributo del producto, aunque sea poco relevante.

=La campaña de reposicionamiento de la competencia.
El ingreso de cualquier producto en una categoría "empuja", desplaza a los demás, incluso a los que no son su competencia directa. Una reacción posible es atacar los puntos fuertes de ésta. Por ejemplo, analizar la estrategia de medios de la competencia, y trazar un plan que anule su efectividad; o proponer conceptos que alteren directamente la percepción del producto enfrentado.

=De venta fuerte.
La publicidad casi siempre trabaja en plazos más o menos largos de tiempo, sin embargo, hay momentos en los cuales el objetivo debe cumplirse en el corto plazo y entonces se usan sistemas de persuasión rápida, que se conocen como de venta fuerte (Hard Selling) y que se expresan en frases como última oportunidad, sólo por hoy, 3 días R etc.


.

UNIDAD III: LA CAMPAÑA PUBLICITARIA/ El Objetivo de la Campaña Publicitaria

Una campaña, en general, se entiende como un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo.

Implica : acción-coordinación-cambio (orientado a resultados).

Acción: se toma la iniciativa, se toma la decisión de hacer el esfuerzo comunicacional y emprender la actividad publicitaria
Coordinación: Los eventos y actividades que conforman la campaña están planificados, es decir, en su momento y lugar determinado.
Cambio: Una campaña publicitaria se lleva a cabo siempre por una razón, que es provocar un cambio. Principalmente trata de cambiar una situación determinada hacia una mejor posición.

En resumen... Una campaña publicitaria puede entenderse como un esfuerzo coordinado para comunicar uno o varios mensajes publicitarios a través de uno o más medios de comunicación en un plazo definido y con objetivos determinados.

Una campaña puede ser una cuña de radio emitida una sola vez, o pueden serlo miles de cuñas repetidas durante años. Una campaña puede constar también de seis comerciales de televisión pasados doscientas veces cada uno; veinte avisos de prensa, afiches, volantes, cuñas de radio, calcomanías, envíos de correo directo, avisos de revista... etc.

¿Cómo podemos identificar una campaña?
A través de sus mensajes. Si tienen origen en la misma estrategia entonces estamos hablando de una campaña.

Es importante tener en cuenta:
Una campaña comunmente se difunde a través de diferentes medios de comunicación, es interesante observar cómo se adapta el mensaje para ser emitido en diferentes medios.

¿Cómo difundir un mensaje a través de múltiples medios al mismo tiempo sin que pierda significado y efectividad? Para que eso no ocurra es necesario velar por la coherencia comunicacional de la campaña, estructurándola sobre un eje o pilar fundamental llamado Concepto Central Creativo que se expresa a través de todos los mensajes que constituyen la campaña, y la mantienen centrada en una misma idea.

Objetivo de la campaña: provocar un cambio favorable en lo comercial y en lo comunicacional.

sábado, 2 de junio de 2007

Unidad II: La comunicación publicitaria/ Mensajes y medio

Este punto está íntimamente relacionado con el anterior. Habíamos dicho que el comunicador debe dominar los códigos apropiados para estructurar un mensaje según el o los sentidos a través de los que será percibido. Agregemos a esto que el comunicador debe conocer los aspectos propios de cada medio por el que se transmitirá el mensaje y que pueden incidir en la efectividad de la comunicación.

Si llevamos esto al terreno de la comunicación publicitaria, podemos inferir que el conocer los aspectos propios de cada medio publicitario será una cuestión fundamental para lograr una comunicación eficiente con el público objetivo.

Es una competencia fundamental del publicista el ser capaz de adaptar el mensaje a los formatos que ofrece un medio publicitario seleccionado y conocer su unidad de venta. Básicamente, esos formatos y unidades de venta son los siguientes:

Televisión: Medio audiovisual.
Formatos: Spot, placement, menciones, paquetes de auspicios, presentaciones y cierres comerciales, compresiones o logos recortados en pantalla.
Unidad de venta: El segundaje como unidad de venta es cada vez más parte del pasado. Actualmente el concepto de GRP (gross rating point) es el objeto de negocio entre avisador y medio. El GRP básicamente es una cantidad determinada de puntos de rating por período de tiempo al cual se le pone precio... y ese precio es objeto de negociación. Junto al GRP también se negocian otros ítems como Frecuencia (cuántas veces se expone una persona al anuncio) y Alcance (cuántas personas son contactadas por el anuncio). El rating es un índice porcentual proporcionado minuto a minuto por el sistema de medición de audiencia People Meter

Radio: Medio auditivo
Formatos: Frases radiales (cuñas), jingles, menciones, corporativos (señal horaria y temperatura)
Unidad de venta: Se negocia por paquetes de auspicios y/o pautas libres (avisaje no sujeto a auspicios). El segundaje de la pieza influye en el precio final. El índice decisivo en la negociación es la SINTONIA, algo así como el equivalente del rating en la TV. Ese índice es proporcionado por un estudio de medición de audiencias llamado BOSS. Cabe señalar que es común que las negociaciones se hagan por periodos mensuales, pero si se quiere saber la cifra de inversión por día se debe dividir la cifra de un mes por 26.

Prensa (diario y revista): Medio Visual
Formatos: Avisos, "calugas" (avisos de pequeño tamaño), insertos (catálogos o piezas que circulan con diarios o revistas)
Unidad de venta: En diario es por tamaño del aviso medido en cm/col (centímetros por columna), en revista es por tamaño del aviso comparado con una página (página entera, 3/4 de págin, 1/2 página, etc). Además, incide en el precio la cantidad de colores a utilizar... es más barato el anuncio que usa un color (monocromía) que el que utiliza cuatro (cuatricromía). Todos los colores que pueden aparecer en una impresión resultan de la mezcla de 4 colores: Cyan, Magenta, Amarillo y Negro... cuando se utilizan los 4 estamos hablando de una imagen a todo color (cuatricromía). El índice crítico para determinar la tarifa del medio es la circulación o cantidad de ejemplares vendidos y número de suscriptores. Esta cantidad puede ser proporcionada por empresas externas vía Auditorías de Circulación, con empresas externas que otorgan credibilidad a este índice.

Vía Pública: Medio Visual
Formatos: Monumental, Vallas, Camineros, Refugios Peatonales, Transporte Público, etc.
Unidad de venta: Se cobra por circuitos, es decir por paquetes que comprenden la publicidad que se utilizará en determinada zona geográfica. También incidirá en el precio final la cantidad y el nivel socioeconómico de la población asociada al sector, urbanización, ubicación, etc.

Unidad II: La Comunicación Publicitaria/ Tipos de mensaje publicitario: clasificación sensorial

Habiéndose ya visto ya una clasificación de mensajes publicitarios según el tipo de argumento utilizado en ellos, ahora ocuparemos otro criterio para clasificarlos... pasaremos a categorizarlos sensorialmente. Esto quiere decir que los agruparemos según el sentido a través del cual son percibidos.

Usando este criterio de clasificación, lograremos distinguir entre:

- Mensajes visuales
- Mensajes auditivos
- Mensajes audiovisuales
- Mensajes multisensoriales

El mensaje visual es aquel que es percibido a través del sentido de la visión
El mensaje auditivo es aquel que es percibido a través del sentido del oído
El mensaje audiovisual es aquel que es percibido al mismo tiempo por los sentidos de la visión y el oído.
El mensaje multisensorial es aquel que es percibido por más de un sentido al mismo tiempo

El comunicador tiene la obligación profesional de dominar los códigos apropiados para realizar todo tipo de mensaje, desde aquel mensaj apropiado para serpercibido a través de un sólo sentido, como aquel mensaje que se expresa en una atmósfera multisensorial.


.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Unidad II: La Comunicación Publicitaria/ Tipos de mensaje publicitario

Distinguimos entre:

· Mensajes Emocionales
· Mensajes Racionales
· Mensajes Sensoriales


Mensaje racional

Su terreno es el de la argumentación lógica y se realiza a través de dos vías:

· Deducción/Inducción: El persuasor presenta evidencias, pruebas y demostraciones para que la audiencia pueda dar validez al mensaje racional a través de:
Deducción: Se presenta una idea general para que la audiencia saque conclusiones en lo particular.
Inducción: Se presenta una idea particular para que la audiencia saque conclusiones en lo general.

· Inferencia: Se construye o se presenta evidencia sobre una situación determinada para que la audiencia la asocie con una situación similar que la afecte. La idea es que se saque por conclusión que la solución o beneficio presentado en la situación A, puede aplicarse también a una situación B.

El mensaje racional persuade por explicación.


Mensaje emocional

No apelan a la inteligencia ni invitan a operaciones lógicas, sino que proceden a la persuasión por un camino más rápido: la fascinación, consecución del afecto, etc. Estas emociones conducen rápidamente a las personas hacia el objeto o a la idea atractiva y por lo tanto son muy efectivos.
El mensaje de tipo emotivo apela a la dimensión afectiva del consumidor, estimulando sentimientos tan potentes como el humor, el temor, el amor por los hijos, la ambición, atracción, etc.

El mensaje emocional persuade por emoción

Mensaje sensorial

Con similares objetivos que el mensaje emocional, pero netamente conceptual en la forma. Su fin es transmitir una sensación específica a la audiencia y relacionarla con la marca. Prescinde casi por completo de literalidad para comunicar, utilizando para ello todo tipo de recursos sensitivos.
(se recomienda sólo para marcas reconocidas y grupos culturalmente idóneos)

El mensaje sensorial persuade por seducción



.

lunes, 7 de mayo de 2007

MODELO BÁSICO DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es una ciencia, y como tal, observa, problematiza, formula hipótesis, investiga y elabora conclusiones. De ese proceso han resultado estos modelos, fruto de la observación y experimentación de los fenómenos de comunicación a lo largo de la historia. Gracias a ello, podemos recoger los aportes que ha ido entregando cada modelo para configurar un modelo básico de comunicación que permita, en forma muy general, identificar los elementos que intervienen en la comunicación tal como se la comprende en la actualidad.


Emisor: Es quien tiene la intención de comunicar (persona o instancia)

Mensaje: Es lo que se quiere comunicar (contenido)

Código: Son los elementos que estructuran el mensaje de tal forma que pueda ser comunicado

Canal: Es el medio físico por el cual se transmite el mensaje

Contexto: Es la situación en la que se da el proceso de comunicación

Receptor: Es quien recibe la comunicación, a quién va destinada.

Retroalimentación: O Feed Back, es la respuesta a la comunicación. Puede dar inicio a un nuevo proceso de comunicación.

Ruido: Todo elemento o factor que interfiera en el proceso de comunicación restándole fidelidad.


Este modelo es útil para observar y/o analizar cualquier situación de comunicación, incluyendo la comunicación publicitaria. Si lo aplicamos a ese contexto, vamos a observar que en cada elemento del modelo podemos colocar a un actor publicitario:





Esta sencilla operación ha transformado a este modelo básico de comunicación en una útil herramienta para analizar la comunicación publicitaria, por lo que podremos llamar con propiedad a este modelo ...




MODELO BÁSICO DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

En un contexto publicitario, el emisor es el Anunciante, su mensaje es el Anuncio y la codificación de ese anuncio se estructura en un lenguaje publicitario adecuado para el medio publicitario en que será transmitido. El contexto de comunicación será entendido como situación de comunicación (en qué circunstancias es recibido el mensaje) y el receptor es el público objetivo. Permanecen los conceptos de retroalimentación y ruido.

El contexto de producción agrupa todas las instancias del modelo que intervienen en la conformación y configuración del mensaje. En el contexto de recepción se agrupan los elementos que participan en la acción de recibir el mensaje.

Fuente: Universitat Jaume I de Castelló, apunte "Aproximación a los Fundamentos de la Comunicación."




Unidad II: La Comunicación Publicitaria/ Los Modelos Publicitarios

La comunicación se constituye en una ciencia desde el momento en que observa, problematiza, formula hipótesis, investiga con métodos propios y elabora conclusiones. Algunos de esos métodos propios de la comunicación son los MODELOS con que diversos estudiosos han querido explicar el proceso de intercambio de información entre las personas.

1.- MODELO RETÓRICO DE ARISTÓTELES


Orador - Discurso - Auditorio
(Emisor) (Mensaje) (Receptor)


Aristóteles distingue tres elementos en la comunicación. Orador, Discurso y Mensaje. Este modelo se llama retórico, pues Aristóteles observa la única comunicación masiva posible para su época, que es la comunicación oral entre un ORADOR y un gran número de personas (AUDITORIO).


2.- MODELO CONDUCTISTA DE LASSWELL (1948) : (estímulo-respuesta= conductista)

Este modelo nace en un contexto en el que impera una explicación conductista (condicionada) del comportamiento. Básicamente las teorías conductistas del comportamiento se basan en suponer la existencia de un fenómeno ESTÏMULO-RESPUESTA para explicar la conducta de las personas. Siendo la comunicación masiva un fenómeno humano, Lasswell concluye que es posible también analizarlo bajo un punto de vista del tipo Estímulo - Respuesta. Así Lasswell formula la "teoría de la aguja hipodérmica". Según esta teoría, la comunicación masiva funcionaría "inyectando" un mensaje (estímulo) desde los mass media para que una audiencia presente una reacción (respuesta). Según ese supuesto, Lasswell afirma que para comprender un fenómeno comunicacional masivo, bastaría con hacerse esta serie de preguntas.


Paradigma de Lasswel:
"quién dice qué, en qué canal, a quién, con qué efecto"


Si este paradigma lo transformamos en un modelo, obtendríamos lo siguiente:




3.- MODELO MECÁNICO DE SHANNON Y WEAVER (1949) :

Este modelo nace como consecuencia de la observación de la comunicación mecánica (utilizando aparatos), sin embargo, demuestra su utilidad al aplicarse a la comunicación humana.
El gran mérito de este modelo, es la incorporación de conceptos como Feed Back y Ruido.


4.- MODELO SEMÁTICO DE DAVID BERLO (1960) :

En el modelo "semántico" lo esencial es que el mensaje tenga significado para quien lo recibe. David K. Berlo en su análisis hace hincapié en lo más sencillo, que es el que para exista comunicación entre el emisor y receptor estos deben hablar el mismo idioma y entender los mismos signos para que se dé perfectamente el proceso de la comunicación. Berlo, en su condicion de periodista, observa que la fuente no siempre es el mismo emisor, sino que la información que él emite proviene de alguien o algo diferente a él, por lo que en su modelo, Fuente (source) y emisor (o codificador) se grafican en forma separada.
.
.




.

Unidad II: La Comunicación Publicitaria/ Ciencia de la Comunicación y Publicidad

Dijimos que la publicidad es una técnica, que para conseguir sus objetivos, reúne métodos desde otras técnicas, desde las artes y desde las ciencias. Entre las ciencias que nutren a la Publicidad con sus conocimientos, métodos y procedimientos se cuenten: la Economía, la Sicología, la Sociología, y por sobre todo la COMUNICACIÓN.

Desde el momento en que la Publicidad se reconoce a sí misma como una Técnica de Comunicación, significa que el pilar del quehacer publicitario es justamente esta ciencia. Un Publicista como un COMUNICADOR, debe tener claro los avances y la actualidad de la ciencia de la comunicación, los cuales debe conocer y domina, pero... ¿desde cuándo la relación entre Publicidad y Ciencia de la Comunicación se tornó decisiva?

En la Era de la investigación, cuando los factores que intervienen en los procesos del mercado y en el proceso de compra se volvieron cada vez más complejos, los profesionales de la publicidad tuvieron que echar mano a la investigación científica para favorecer la precisión de los mensajes. Ocurre que una materia de investigación crucial para la publicidad, como es la decisión de compra, es de exclusiva soberanía del consumidor: Él y sólo él decide lo que compra. La publicidad ha querido descifrar el proceso por el que el consumidor toma una decisión de compra. El ser humano toma sus decisiones basándose en la información de que dispone en cierto momento, esa información se adquirió de alguna forma, bajo ciertas circunstancias, y necesariamente a través de los sentidos (¿por cuál otra vía?, aún no se comprueba la existencia de la telepatía). La COMUNICACIÓN nos dice cómo el ser humano percibe la información, y nos permite optimizar nuestros mensajes, para aumentar las posibilidades de que la persona que nos interesa adquiera la información como a nosotros nos interesa que lo haga.



.

Unidad I: Antecedentes de la Publicidad/ Publicidad directa y no directa (indirecta)

Vamos a entrar a este tema desde la definición que dimos de Publicidad.

Definimos Publicidad como Comunicación Impersonal porque principalmente utiliza medios masivos. El contacto directo con el destinatario de la comunicación no existe... PERO... cuando la Publicidad trata de llegar de forma precisa al consumidor de forma individual, se le reconoce como Publicidad directa.

Como Publicidad Directa se entiende aquella cuyo destinatario es una persona individual, el consumidor en particular y no como grupo. La Publicidad Directa cuenta con un arsenal de herramientas directas de comunicación, tales como la Venta Directa, el Marketing Directo (MKD) y el Telemarketing (TMK)

La Venta Directa es el contacto cliente/vendedor
El Marketing Directo es la comunicación con el cliente sin intermediarios a través de medios directos (correo)
El Telemarketing es la comunicación con el cliente sin intermediarios a través de medios no tradicionales (teléfono, correo @)
.
Tengan presente que esta clasificación corresponde a un efoque clásico de Publicidad Directa, que la entiende como "el envío de un mensaje directo al cliente o cliente potencial para producir algún tipo de acción inmediata". El enfoque actual, en cambio, apunta a entender los medios directos de contacto como una oportunidad para optimizar los vínculos con el consumidor bajo un sistema de gestión de relaciones con el cliente (Costume Relationship Management, CRM). Esto no es un software, es un enfoque de GESTIÓN que privilegia las relaciones con el cliente y cuyo objetivo es afianzar lazos y conseguir fidelización. Fundamental para ese fin es contar con una completa base de datos que permita inferir datos del cliente no sólo en lo cuantitativo (numérico), sino también en lo cualitativo (de cualidad, como preferencias, hábitos, gustos personales, etc.).

Como contraparte a lo que hemos dicho hasta aquí, existe la otra cara de la medalla, llamada Publicidad No Directa o Indirecta, que es aquella cuyo destinatario no es una persona individual, sino que grupos de personas más o menos homogéneos (target groups, grupos objetivos o audiencias) y que utiliza medios de comunicación masiva para contactarlos. La división entre Publicidad Directa e Indirecta actualmente se expresa en los términos ATL (Above The Line, "sobre la línea") y BTL (Below The Line, "bajo la línea"). La comunicación por medios masivos corresponde al término ATL, y BTL se refiere a la comunicación por medios directos. Esta clasificación se basa principlamente en el aspecto tecnológico. Los ATL se caracterizan por funcionar a base de tecnologías complejas y costos de producción elevados, mientras que los BTL corresponden a tecnologías menos complejas y costos de producción más bajos.

ATL
(Above the line)
Mass Media/tecnología compleja/altos costos de producción
(TV, Cine, Radio, Prensa, Vía pública)
-----------------------------------------------------------------------------------------------
- BTL
(Below the line)
medios directos/ tecnología más simple/ costos menores de producción
(Venta Directa, MKD, TMK)

Unidad I: Antecedentes de la Publicidad/ Objetivos de la Publicidad

Pues bien, ya hemos avanzado más que un trecho.
Sabemos que Publicidad y Marketing son dos cosas diferentes pero relacionadas. Sabemos que la historia de la Publicidad se divide en tres eras y su evolución está ligada al desarrollo del comercio y la comunicación. Sabemos que es una disciplina, más precisamente una TECNICA de comunicación, que se vale de métodos propios de las ciencias, de las artes y de otras técnicas para conseguir su objetivo o progrsear en el área de su competencia, que es el proceso de la compra, o si lo prefiere, la COMUNICACION con objetivos COMERCIALES.
Atención con las palabras que acaban de leer: Si decimos que el área de acción de la Publicidad es la COMUNICACIÓN con objetivos COMERCIALES, estamos diciendo que:

La publicidad tiene OBJETIVOS COMERCIALES: Básicamente trata de estimular la demanda, o acelerar el proceso de compra. Son funcionales a la estrategia general de Marketing.

La publicidad tiene OBJETIVOS COMUNICACIONALES: Apuntan a la solución de un problema de comunicación. Dependiendo del tipo de problema, los objetivos básicamente son:
.
-Informar
-Persuadir
-Recordar
-Motivar
.
En una estrategia de Publicidad deben expresarse los dos objetivos. La Publicidad es comunicación, pero con una intención bien clara, que es comercial.
Además de abarcar el tema comercial y comunicacional dentro de su campo de acción, la Publicidad, o más bien, los publicistas y en general todos quienes nos desempeñamos en el área de la comunicación, no podemos olvidar nuestra responsabilidad social.
Al respecto, podemos decir que la publicidad:
.
-Educa: En el lenguaje, en urbanidad y en el uso de los productos.
-Aporta a la calidad de vida: Da a conocer productos y servicios a los que las personas pueden tener acceso y que pueden mejorar su calidad de vida, por ejemplo en higiene, educación, información, etc.
-Aporta a la cultura: La publicidad entrega y valida modelos o pautas de comportamiento a seguir
.
Tengamos siempre presente que las personas otorgan gran CREDIBILIDAD a lo que observan a través de los medios. Por ello, cuidado con lo que escribimos (y cómo lo escribimos), cuidado con lo que decimos (y cómo lo decimos). Muchas de las críticas que recibimos como comunicadores apuntan al olvido de nuestra responsabilidad ante la comunidad y que se manifiesta en la legitimación del lenguaje y del comportamiento irrespetuoso, se manifiesta en el desprecio por la cultura y en la adicción a la emocionalidad fácil.
.
No olvidemos que:
-Tenemos objetivos comerciales
-Tenemos objetivos comunicacionales
-y por supuesto... Tenemos Responsabilidad Social.
.

Unidad I: Antecedentes de la Publicidad/ Publicidad: ciencia, arte y técnica.

Teniendo en claro que la Publicidad es una disciplina, es decir un área del saber, la pregunta es ¿qué tipo de disciplina es?

Entre los tipos de disciplina que el hombre ha definido existen las Ciencias, las Artes y las Técnicas.

Ciencia
Se define como ciencia a la disciplina que estudia determinadas categorías de hechos, de objetos, o de fenómenos; que se basa en leyes comprobadas y en una metodología de investigación propia. Las ciencias trabajan con el método científico: -Observación. -Problematización. -Establecer una hipótesis -Investigar (experimentar, recopilar datos, buscar información). -Elaborar conclusiones.

Arte
Decimos que el Arte es creación donde se manifiesta la dimensión espiritual del hombre. Es la necesidad humana de expresar su trascendencia que va más allá de lo útil, sólo por goce estético (goce en crear o transformar y en apreciar). Esa forma de expresión se desarrolla con el tiempo, y conceptos netamente artísticos como perspectiva, equilibrio, ritmo, contrastes, son tomados por la Publicidad para elaborar mensajes polisémicos y poli discursivos.

Técnica
Una técnica es un procedimiento o conjunto de procedimientos y herramientas que tienen por objetivo obtener un resultado determinado.


Ya conocemos en qué consisten las Ciencias, las Artes y las Técnicas. Podemos ver entonces que la publicidad tiene carácter científico, pues observa, problematiza (y vaya que lo hace), elabora hipótesis, investiga (con métodos no propios, sino de disciplinas científicas) y plantea conclusiones... el objetivo es comunicar de una forma correcta y eficiente, y para plasmar esa comunicación en mensajes, se vale del arte. La Publicidad tiene carácter científico, pero no es una CIENCIA pues no tiene métodos propios para recopilar, investigar o experimentar, sino que se vale de los métodos de ciencias tales como: la Economía, la Sociología, la Psicología y la Comunicación.

Pregunta: Si la Publicidad utiliza procedimientos o conjuntos de procedimientos o herramientas para cumplir un objetivo, se puede decir que la Publicidad es una.............................




.

Unidad I: Antecedentes de la Publicidad/ La Publicidad como disciplina

¿Qué se puede entender por "disciplina"?

Decir que una actividad es una disciplina, supone la existencia de una forma de pensar la realidad, coherente, organizada, definida, sistemática. Un cuerpo ordenado de conocimientos, que permite categorizar la información de un determinado campo de la realidad y producir conocimiento.

Una disciplina es un área del saber que tiene un campo de ación definido, que continuamente organiza y genera nuevo conocimiento y que utiliza una serie de métodos y herramientas para esa tarea.

Ahora, atención: Una vez que la Publicidad define su campo de acción o materia que le compete, organiza y genera conocimiento y define los instrumentos que utiliza, se convierte en disciplina.

Su campo de acción es: La comunicación con objetivos comerciales, El proceso de la compra.

Organiza y genera nuevo conocimiento: La Publicidad comienza a investigar, recuerden que hay una ERA llamada "era de la investigación"

Utiliza instrumentos para cumplir su tarea: Utiliza métodos desde otras disciplinas (Ciencias, Artes y Técnicas.) Nuestra profesión es una disciplina con su propio cuerpo de conocimientos, nunca olviden eso. Además de ser talentosos para las artes y dominar ciertas técnicas, una disciplina EXIGE constante producción de conocimiento, por lo tanto un publicista debe estar preparado para la investigación.




.

Unidad I: Antecedentes de la Publicidad/ Concepto de Publicidad

Vamos a entender Publicidad desde dos conceptos:

1.- La Publicidad como servicio

Desde muy antiguo fue necesario comunicar a la persona interesada las virtudes y el justo precio del producto ofrecido: "¿Por qué tu vaca vale 5 chanchos míos?"... Hasta en las más simples formas de intercambio comercial, hay evidencias del apoyo de un intermediario que se preocupaba de la comunicación, realzando los atributos del producto, o diferenciándolo del resto. Talentos como el don de la palabra (pregoneros) y cierta habilidad artística para el tallado de rótulos y pintura de frescos eran útiles para esta labor, que nace de la informalidad y utiliza lo que tiene a mano.

En la medida que el comercio se torna algo más complejo, la comunicación evoluciona, y ya en tiempos de la Revolución Industrial surgen los primeros servicios formales de Publicidad que consistían en la contratación de espacios en los primeros periódicos. De allí nace el nombre AGENCIA. Una agencia es un intermediario, en este caso, la Agencia servía de intermediario entre el industrial o empresa que contrataba los espacios para anunciar, y los medios de comunicación que los vendían.

El desarrollo de la Agencia de Publicidad como empresa está enraizada en la historia estadounidense. Allí es donde la Publicidad se consolida como profesión y actividad económica. Allí evoluciona junto con el concepto de MERCADO, que se hace cada día más complejo, y que plantea nuevas responsabilidades que las Agencias asumen casi de forma natural, ofreciendo más servicios como estudios de mercado, planificación, estrategias, etc.

Así se llega al moderno concepto, que entiende a la Publicidad como un servicio de comunicación que sirve de intermediario entre el productor y el consumidor.


2.- La Publicidad como herramienta de Comunicación.

Hemos visto que la evolución de la Publicidad está ligada al progreso del comercio y de la comunicación.

Cuando ambos estaban en etapas primarias de desarrollo, el apoyo de la comunicación era màs bien informal, innata, sin estructura ni herramientas definidas.

Cuando Comercio y Comunicación comienzan un acelerado desarrollo, básicamente impulsados por la tecnología, la forma de entender los procesos de producción y venta de productos, progresivamente necesita de marcos teóricos para comprenderlos e intervenirlos. Ellos incorporan la comunicación como variable fundamental en la relación de la organización con su ambiente.

La idea de intervenir los procesos del Mercado es moderna, y nace en la década del 50 con un concepto llamado Marketing Mix, que es básicamente la idea de intencionar la forma en que la empresa se relaciona con su ambiente. Este concepto se instrumentaliza en los 60' en forma de las 4p.

Si bien, el modelo de las 4p es sumamente básico, tiene la virtud de haber sido el primero, y su fincionalidad es utilísima para comprender cómo se comportan los mercados, qué influye en ellos, y en cierta medida, cómo son susceptibles de intervenirse.

El Marketing Mix (estrategia de marketing) se ha ido tornando cada vez más complejo. Pero como podemos observar, son complejizaciones a partir de las 4p. Dentro de ellas, se puede observar cómo la Publicidad se inserta dentro de cada forma de concebir una estrategia (*).




Actualmente, el fenómeno de la externalización también afecta a la comunicación y a la forma de entenderla como herramienta.

La organización que externaliza sus comunicaciones corre el riesgo que se disperse su discurso entre muchos proveedores de comunicación. Para evitar que ello ocurra, es que se creó el modelo llamado Ciclo de Planificación en Comunicaciones Integradas (ver figura).

Este modelo tiene la virtud de ordenar la estrategia desde un principio, para coordinar las diversas herramientas de comunicación y sus proveedores bajo una sola dirección, y al centro coloca el elemento AUDIENCIA, como recordatorio de que siempre, debemos tener presente de que nos estamos dirigiendo a PERSONAS, no a cifras, ni perfiles de persona.






Unidad I: Antecedentes de la Publicidad/ Historia de la Publicidad

Hemos visto que Marketing y Publicidad son dos cosas diferentes, pero relacionadas. Esta forma de entender la relación entre ambas no fue siempre así. Para llegar al concepto actual de Publicidad transcurrieron siglos.
La Publicidad ha evolucionado fundamentalmente gracias a los avances del comercio y la comunicación. Ambos (comercio y comunicación) han existido desde que el hombre apareció en la tierra, por lo tanto la Publicidad no tiene fecha de origen, es tan antigua como la raza humana. Aún en tiempos prehistóricos habían necesidades, existía el trueque como herramienta para satisfacerlas (comercio), y comunicación para transar y elevar el valor real de lo ofrecido (¿quién nos dice que no fue esta necesidad de comerciar lo que motivó el maravilloso invento de la comunicación? tal vez lo haya sido) Desde aquellos hipotéticos y prehistóricos tiempos, hasta la actualidad, los hitos en el desarrollo de la comunicación y el comercio permiten dividir la historia de la Publicidad en tres eras:
Era de la Premercadotecnia (prehistoria- s. XVIII) Desde el intercambio de productos en tiempos prehistóricos, hasta mediados del siglo XVIII. Período caracterizado por carencia de tecnologías. Se comerciaba lo que se podía producir artesanalmente, y se comunicaba con lo que se tenía a mano. (escritura a mano, pregoneros, rótulos).
Era de la comunicación masiva (s. XVIII - s.XX) Aparecen inventos que abren mayores posibilidades a la comunicación (imprenta). También se hace posible la aparición de los primeros medios de comunicación masiva (periódicos, volantes). Plena época de descubrimientos y exploración que incentiva y vigoriza el comercio (nuevas rutas, barcos más veloces, intercambio entre naciones).
Era de la investigación (s. XX- al presente) El crecimiento de la población, el aumento de la producción, la mayor tecnología en transportes y comunicación hacen más complejos los fenómenos del mercado. Esto obliga a los profesionales de la Publicidad a incorporar la investigación científica a su quehacer para favorecer la precisión de sus campañas y mensajes.
Hechos y evidencias importantes en la historia de la Publicidad... (click aquí con el botón derecho del mouse para descargar apunte de apoyo, seleccione "guardar como").
.

Unidad I Antecedentes de la Publicidad/ Marketing y Publicidad

Antes de hablar de Marketing y Publicidad, es necesario hablar de MERCADO, puesto que ambas existen porque el MERCADO existe.


Si queremos hablar de Marketing y/o Publicidad, debemos primero entender lo que es MERCADO. Al tratar de definir "mercado", vamos a constatar un fenómeno muy común en esta materia, como es el que existan varias definiciones de lo mismo:


*Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios (economía)


* No es un lugar fìsico, está formado por las personas que confluyen en un producto o servicio, ya sea como oferente (productor) o demandante (consumidor).


*Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio. (RAE).


*Personas u organizaciones que tienen necesidades que satisfacer, voluntad de satisfacerlas y recursos económicos para poder hacerlo. Stanton, William.


Podemos afirmar entonces, que MERCADO es donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo, el mercado de los autos está formado no solamente por aquéllos que poseen un automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio.


El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes.


Dentro de este Mercado, las empresas tienen una forma de hacer negocios, una forma de insertarse, intencionada o no. Esa forma de hacer negocios, esa filosofía, ese modo de vincularse con su ambiente es el MARKETING. Como modo de vínculo entre la organización y su entorno, debe ser intencionado y estratégico para que se obtengan los beneficios esperados.


Marketing, entonces se puede definir como La forma intencionada y estratégica de una organización para relacionarse con su ambiente y obtener beneficios.


Dentro de las formas (o lazos si se quiere) con que las organizaciones se unen o conectan con su entorno, está la COMUNICACIÓN, con múltiples herramientas:

Venta personal
Publicidad
Promoción de ventas
Marketing directo
Patrocinios
Exhibiciones y Ferias
Packaging
Punto de venta & merchandising
Recomendaciones personales
Identidad corporativa


Una de ellas, es la PUBLICIDAD. Se puede definir como la Forma pagada, intencionada e impersonal de presentación y promoción de ideas (imagen) bienes y servicios, por cuenta de alguien identificado, cuyo objetivo es conseguir una actitud favorable a la compra por parte del consumidor.


Si quisiéramos graficar en un mapa conceptual la relación entre los conceptos MERCADO, MARKETING, COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD resultaría algo como esto:











El concepto más global es MERCADO, puesto que es dentro de él que actúan el resto de los elementos. Es el entorno principal de este mapa.MARKETING, es el segundo concepto más global, y se refiere a la forma en que las organizaciones se adaptan o vinculan al ambiente (intencionada y estratégica).COMUNICACIÓN es el siguiente concepto, ya que es uno de los lazos que tienden las organizaciones para conectarse con el Mercado.PUBLICIDAD es el último concepto de este mapa, y por ello el más específico. Es una de las herramientas que utiliza la comunicación como lazo que vincula a la organización con el ambiente.
Asì se demuestra que la relación que existe entre Marketing y Publicidad es que:La Publicidad es una herramienta de Comunicación del Marketing.

Bibliog:
"Publicidad" Otto Kleppner.
"Estrategia Competitiva" Michael Porter (Cap. I)


.

Bienvenidos alumn@s

Para todos los que tenemos una vocación creativa, la decisión de escoger la Publicidad como profesión pareciera ser la más acertada. Pero es necesario advertir que el talento creativo no es lo único que asegura un exitoso desempeño profesional, y allí nacen las primeras dificultades para el alumno que recién se enfrenta al aprendizaje de la profesión.Lamentablemente, predomina una suerte de prejuicio que nos presenta a los publicistas, como seres eminentemente creativos, constantemente navegando mentalmente por universos paralelos (volando), que recogen las ideas como fruto único y exclusivo de su genio.
Si bien, pueden existir seres que quieran hacernos creer eso, lo cierto es que el quehacer publicitario se basa en solucionar problemas, definir objetivos, trazar estrategias claras, concretas, medibles, y mucho más.

Por cierto que el ejercicio de la profesión requiere cualidades creativas, pero no menos importante es CONOCER las materias propias de la actividad, DOMINAR los procedimientos y, quizás lo más importante: ACTITUD.

En esta asignatura, nos planteamos como objetivo abordar estas tres áreas de aprendizaje en un nivel básico. Con ello lograremos que el curso conozca y desarrolle las competencias cognitivas, procedimentales y valóricas necesarias para proyectar con éxito una vida académica y profesional.


Sólo tenemos un semestre para lograrlo... no hay tiempo que perder.